Presentacion: frasco x 100 capsulas 500 mg.
Uso tradicional: 2 capsulas 2-3 veces al dia
Precio: US$ 18.00
Las comunidades indígenas peruanas la conocían desde hace varios siglos y era considerada una planta mágica con grandes propiedades curativas.
Los indígenas actuales utilizan la corteza de los tallos y también de las raíces para curar: tumores, cáncer, problemas digestivos, artritis, infecciones.
Principios activos: Se han aislado: alcaloides del tipo de la yohimbina y la roxburghina: rincofilina, isorrincofilina, mitrafilina, isomitrafilina, hirsutina, dihidrocorianteína. Oxindol. Taninos catéquicos. Heterósidos del ácido quinóvico.
La Una de Gato es una especie de liana de aproximadamente treinta metros de largo y se desarrolla bien entre los seiscientos y mil metros sobre el nivel del mar. (selva amazónica)
La corteza se extrae cuidadosamente de los tallos cortados por encima de un metro del suelo, para que la planta pueda regenerarse.
La Una de Gato (Cat’s Claw) es una de las plantas medicinales peruanas de mayor importancia. En el 1º Congreso Internacional sobre esta especie patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se catalogó el redescubrimiento de esta planta amazónica, como el más importante desde el descubrimiento de la quinina del árbol peruano de la quina en el siglo XVII.
El efecto anti-inflamatorio está más vinculado a la presencia de los glicósidos del ácido quinóvico mientras que el efecto inmuno-estimulante está más relacionado a los alcaloides de la planta. Sin embargo, los estudios indican que el efecto más interesante se da cuando existe presencia de todos los principios activos en combinación, ya que ejercen un efecto sinérgico sobre el organismo.
Seis alcaloides han sido aislados de la corteza interior de esta planta. Se ha probado que estos alcaloides oxindoles proveen un refuerzo general al sistema inmunológico y también tienen un importante efecto sobra la habilidad de los glóbulos blancos de la sangre para rodear y digerir microorganismos dañinos. A este proceso natural se le conoce como Fatocitosis. Se ha demostrado que otros alcaloides y fitoquímicos presentes en la Uña de Gato, proveen un apoyo natural contra muchos otros virus.
Es importante mencionar que donde más aplicaciones pareciera tener la Uña de Gato, es en el aumento de las defensas del organismo. Su más activo alcaloide, desde el punto de vista inmunológico se cree que es el isopteropodin (isómero A), que aumenta las barreras defensivas antivirales, antibacterianas, anti-inflamatorias y antitumorales. Asimismo la presencia de glicósidos, proantocianidinas y beta sitosterol también ayudan a incrementar estas defensas.
Sus resultados comienzan a sentirse entre los cinco y siete días de tratamiento.
Los dolores artríticos tardan aproximadamente tres meses en desaparecer, casi totalmente.
INVESTIGACIONES
Actualmente existen innumerables estudios científicos que comprueban sus bondades. Se ha identificado una serie de alcaloides, glicósidos del ácido quinóvico, triterpenos, esteroles, entre otros compuestos fitoquímicos que generan los efectos terapéuticos.
Un estudio de los doctores Cosimo Pizza, Luciana Riva y Francesco de Simone del Instituto para la Cura de Tumores de la Universidad de Salerno (Italia) señala que la UÑA DE GATO inhibe la proliferación de células de cáncer de mama hasta en un 90%. El estudio se realizó in vitro con células MCF7, las más usadas en investigaciones sobre este tipo de mal.
En 1976 Óscar Shuler, que se había curado de un cáncer terminal tomando la decocción de uña de gato, bebiéndola diariamente durante seis meses; la llevó a Roma al departamento de farmacología de la universidad de San Marcos, para que fuera analizada y estudiar el contenido de alcaloides. En 1992 se realizó un congreso cerca de Salerno, " primer congreso Italo-Peruano de medicina tradicional andina Antonio Raimundi ", con la asistencia de investigadores, peruanos, alemanes e italianos.
Livia Bianchi investigadora del instituto de patología general de la Universidad de Pavía, llegó a la conclusión que el compuesto de "uña de gato", combatían la presencia de radicales libres, lo que explicaba su eficiente acción antitumoral, antiinflamatoria y antimutagena.
SU CAMPO DE ACCIÓN
- Inmunoestimulante: puede tener positiva acción, sobre el Cáncer, SIDA, herpes varios, Sarcoma de Kaposi.
- Antiinflamatoria: Acción eficaz, en artritis diversas, artritis reumatoide, bursitis, reuma, lupus, fibromialgias.
- Antirradicales libres: va bien, en procesos inflamatorios, cancerosos, febriles y para quienes están en exposición de radiaciones ionizantes.
- Antimutagena y citostática: útil en cáncer, evitando la metástasis.
- Antiviral: sé usa bien, contra el virus del SIDA HIV (combinado con AZT); los tratamientos con AZT o quimioterápicos que provocan náuseas o caída de cabellos al combinarse con la "uña de gato" (uncaria tomentosa), ven desaparecer estos efectos secundarios.
- Antiviral: da buenos resultados en herpes genital y de zoster, el resfriado común, sinusitis, otitis, virus de la estomatitis vesicular, conjuntivitis.
- Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo: útil cuando han fallado los tratamientos convencionales en la enfermedad De Crohn, diverticulitis, colitis, gastritis, úlceras, parásitos intestinales, colitis, hemorroides, alteraciones de la flora intestinal.
- Antialérgica: En lupus y neurobronquitis.
- Desintoxicante de toxinas ambientales: eficiente en fatiga crónica, depresión orgánica, acné.
- Es útil en prostatitis: rincofilina diurética.
- La tintura madre, se dice que es afrodisíaca.
- Es hipotensora, diurética, antiagregante plaquetaria; previene ataques cárdiacos, hipertensión, arteriosclerosis tronbos cerebrales, tromboflebitis.
La falta de acidez estomacal hace que no se solubilicen las sustancias activas, es por eso que no conviene tomar antiácidos