Maca - Peru Natural Products

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

MACA - ENERGIZANTE, VIGORIZANTE..
Presentacion: frasco x 100 capsulas 500 mg.
Uso tradicional: 2 capsulas 2-3 veces al dia
Precio: US$ 25.00

Maca o Lepidium Peruvianum Chacon
Considerada el Suplemento nutricional del milenio,
no debe faltar en su dieta y mucho menos en la de su familia

La Maca es una raiz netamente peruana que se consume como alimento en los andes centrales del Peru. La gente la consume desde los primeros meses de nacida y los jovenes y adultos de la zona trabajan en exigentes tareas agricolas y ganaderas a mas de 4,000 metros sobre el nivel  del mar. A esa altitud la demanda de energia es mas del doble que la que se requiere al nivel del mar.

La Maca es recomendada como un suplemento alimenticio y nutricional, debido a que favorece el proceso de calcificacion de los huesos, estimula la formacion y maduracion de los globulos rojos y fortalece y estimula el sistema inmunologico, fortalece y estimula el sistema reproductivo de hombres y mujeres y puede ser usado como un aliado en la lucha contra enfermedades tales como el Sida, la osteoporosis, la desnutricion , el estres, y la tuberculosis, entre otras enfermedades. La Dra. Chacon recomienda el consumo de la Maca por su valor altamente nutricional, sobre la base de los resultados obtenidos en sus estudios cientificos realizados desde  hace 41 años.

La Maca cuenta con la mas alta concentracion de calcio que cualquier otra planta de su genero. Por ello es un potente tonico reconstituyente para personas anemicas y convalecientes de enfermedades que requieran la formacion de globulos rojos buena tambien para la menopausia y climaterio.

Se ha descubierto que la Maca contiene mas proteinas que cualquiera de los tuberculos . Tambien es abundante su contenido de fosforo, hierro, yodo y calcio. El yodo, como es sabido, constituye un gran reconstituyente de las glandulas endocrinas, especialmente de las tiroides. El calcio y el fosforo ayudan al crecimiento del cuerpo humano y la formacion osea, tambien posee abundantes carbohidratos que el ser humano utiliza para el mantenimiento y la reposicion de energia.

Usos tradicionales de la Maca:
  • sugerida para recomponer el equilibrio mental y físico,
  • como ayuda para reducir la tensión (el estrés),
  • estabilizar y controlar la presión alta,
  • reducir la fatiga,
  • promover la energía y claridad mental,
  • dar vitalidad y mejorar la resistencia en los atletas,
  • aumenta la inmunidad propia del cuerpo,
  • alivia los dolores premenstruales y regula el ciclo de la menstruación,
  • refuerza el sistema inmunológico,
  • apoya el proceso de desarrollo de los adolescentes,
  • estimula la producción de mejores glóbulos rojos,
  • mejora la función tiroidea,
  • reduce el colesterol,
  • previene la osteoporosis,
  • aumenta la libido,
  • afrodisíaco,
  • combate la impotencia masculina
  • combate la infertilidad en los hombres y las mujeres,
  • fortalece el sistema hormonal del organismo para promover y mantener su óptima salud
  • trabaja a través del hipotálamo y de la glándula pituitaria para ayudar a balancear las glándulas del sistema endocrino
  • es un aditivo alimenticio para lograr mejoras en la capacidad deportiva y está siendo utilizada por los levantadores de pesa y físico culturistas como substituto natural a los esteroides anabólicos, debido al número de los glucósidos esteroidales presentes en la raíz, restituyendo el cuerpo y rejuveneciéndolo
  • recomendada para aumentar la vitalidad en los ancianos
  • mejorar la condición de la osteoporosis.

Reconstituyente
La Maca se ha comprobado que es un alimento de alto valor nutricional y biologico, ya que su variada composicion quimica tiene presencia de proteinas, grasas, glucidos, calcio, celulosa, almidones, fosforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitaminas C. Aunque hay personas que pueden no sentir algun cambio al consumirla es innegable el efecto positivo en el organismo.
Es facil encontrar anuncios relacionados con la Maca como el Ying Seng peruano, por que al consumirla las personas se sienten agiles y no sienten sueño durante el dia. Mas las propiedades y la composicion quimica de la Maca la hace mas poderosa y los estudios de este tuberculo aseguran que es mucho mejor.
Los deportistas y las personas fisicamente activas, son propensas a sentir los efectos positivos y beneficiosos de la Maca mas rapidamente, pues esta remplaza el alto gasto de energia que tienen y hace que se sientan menos cansados.
La Maca tambien contiene zinc lo cual favorece a la oxigenacion de los tejidos. tambien contribuye al desarrollo normal del cabello, por tanto su deficiencia puede producir la tendencia a la alopecia o calvicie o trastornos en el aspecto y vitalidad del cuero cabelludo.
A la pregunta del por que cree que puede ayudar en la cura del Sida, la Dra. Chacon dice que se ha demostrado que el alto contenido de hierro fortalece a pacientes con cancer, que sus alcaloides actual sobre el sistema nervioso central produciendo energia en las personas que la consumen, y esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por lo tanto es muy probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con Sida.

Sistema inmunologico
Se ha comprobado también que la Maca ejerce una acción estimulante para la sangre, fortalece los glóbulos rojos, encargados de oxigenar los tejidos del organismo animal, así como de los leucocitos (glóbulos blancos), importantes para fortalecer el sistema inmunológico.
La Sangre: Los leucocitos, los hematíes y las plaquetas se hayan en suspensión en un liquido amarillento y acuoso, llamado plasma, que forma la masa de la sangre. El plasma contiene además de sangre, azucares, grasa y vitaminas, junto con sales de calcio, sodio, magnesio, potasio y fósforo. Un seis o siete por ciento del plasma esta constituido por proteínas. Entre ellas se destacan las globulina gamma, asociada con la inmunidad del cuerpo contra las enfermedades infecciosas, y la fibrina, sin la cual la sangre no puede coagularse.
En 1994, la Dra. Virginia Garro, expresó en su diario nacional que estudia las propiedades de la Maca desde hace más de 20 años, que de los análisis hechos por ella y otros científicos en otras partes del mundo se determinó que una de las propiedades de la Maca es la de fortalecer el sistema inmunológico.
A la pregunta de por que cree que puede ayudar en la cura del SIDA dice: Se ha demostrado que el alto contenido de fierro fortalece a pacientes con cáncer, que sus alcaloides actuan sobre el sistema nervioso central produciendo energia en las personas que la consumen, que esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por tanto es probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con SIDA

Afrodisiaco
A medida que los estudios científicos se realizan y los resultados salen a la luz, en los círculos médicos se hace más y más popular referirse a la Maca, como el sustituto natural de la ya famosa pastillita de los Laboratorios Farmaceuticos Pfizer –la Viagra®.
A diferencia de cualquier producto químico, con tendencia a tener contraindicaciones y por lo tanto no pueden prescribirse indiscriminadamente, además de que sus efectos son por un corto período de tiempo, la Maca –Lepidium Peruvianum Chacón- es un producto completamente natural y sin ninguna contraindicación conocida a lo largo de más 40 años de investigaciones científicas y clínicas a cargo y/o bajo la supervisión directa de su descubridora la Dra. Gloria Chacón de Popovici; los efectos de tomar Maca con regularidad, por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluídas en jugo, leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y permanentes.

La Maca, conocida también como el Ginseng de los Andes y la Viagra de los Incas, por sus atributos afrodisíacos, actúa directamente en el flujo sanguineo, lo que se traduce directamente en una acción vigorizante de la zona pélvica de hombres y mujeres aumentando la potencia sexual. La acción permanente de la Maca hace que el apetito sexual se mantenga estimulando la líbido y el deseo.
Las personas llaman a menudo a La Maca: Ginseng peruano o Viagra Natural. Para evitar las equivocaciones nosotros hemos hecho una lista de diferencias entre Maca y Viagra:

La Maca
  • La Maca trabaja tanto en hombres como en mujeres
  • La Maca trabaja a largo plazo
  • La Maca aumenta la vitalidad y los niveles de energía
  • La Maca es 100% natural y orgánica
  • La Maca tiene un efecto beneficioso global en el cuerpo

El Viagra
  • El Viagra sólo es aplicable en Varones
  • El Viagra tiene efectos inmediatos pero a corto plazo
  • El Viagra no deja sentir mejora sobre los niveles de Vitalidad y Energía
  • El Viagra es un producto químico
  • El Viagra no tiene un efecto beneficioso global sobre el cuerpo

Infertilidad
El poder fertilizador de la Maca como dicen los pobladores de la Meseta de Bombón e, incluso, investigadores especialistas en este cultivo andino, es innegable; reside en su alto contenido de una sustancia bioquímica que estimula el cerebro y, los órganos de la reproducción, y hay quienes juran que ayuda a concebir varones y mellizos. Muchos han probado que la Maca favorece la fertilidad y ayuda a regularizar el ciclo menstrual.

CASTRO DE LEON (1988), al respecto afirma que todo parece indicar que la humilde Maca es un excelente revitalizador y vigorizante, que puede hacer verdaderos milagros en seres afligidos por problemas de frigidez, esterilidad o todas estas deficiencias juntas. Como resultado, muchas mujeres que habitualmente consumen esta raiz se han vuelto bastante fértiles y hasta melliceras.
Algunos de los trabajos e investigaciones realizados señalan lo siguientes reportes:
REA y PULGAR VIDAL (1980), al respecto de la Maca afirman que las raices de esta planta tienen propiedades de fertilidad, ya que se dan a los animales estériles con resultados positivos. De acuerdo a REA, el contenido protéico hace que la Maca sea superior a los tubérculos y raices cultivados alrededor de los 2500 mts de altura.
HELMAN M. (1985) manifiesta que la gravitacion del estado de nutrición sobre la función reproductora es conocida. Siendo indispensable cubrir los requerimientos en su estado satisfactorio, para que no afecte su capacidad genésica del macho y de la hembra y, por ende, su fertilidad. (Ibis,p/105; Ovitecnia, Tomo I, II; Edit. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina)
LEON (1974) sostiene que además de su valor alimenticio , la Maca incrementa la reproducción en los animales y en el hombre; esta supuesta propiedad sobre la cual hay pocas evidencias experimentales eran ya conocidas por los cronistas españoles. (Ibis, p/105; Plantas Alimenticias Andinas, Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas Zona Andina, Boletín No. 6 Lima

Menopausia - Remplazante Hormonal
La Maca rejuvenece el sistema endocrino para hombres y mujeres. La importancia de las hormonas para nuestra salúd y bienestar no puede ser subestimada. Investigadores en el proceso de envejecimiento han declarado repetidas veces que este es causado, en gran parte, por el decaimiento de las hormonas mas importantes.

Recíprocamente, suplementando con lo natural, formas no toxicas de hormonas pueden retardar o hasta revertir algunos aspectos del proceso de envejecimiento. De todos modos, el obtener todo lo necesario en las cantidades correctas puede ser un procedimiento complejo. Muchas mujeres terminan tomando estrógeno, progestérona, testostérona, pregnenólona y DHEA, en un intento de reproducir un balance hormonal jóven. Y el tomar estas sustancias puede indicar a las glándulas principales del cuerpo, la Hipotálamo y la Pituitaria, a producir menos hormonas internamente.

¿Pero que pasaría si hubiera una manera de reestimular el sistema endocrino completo, comenzando por las glándulas principales y procediendo a afectar otras glándulas endocrinas mayores? ¿Y qué si esas glándulas pudieran ser rejuvenecidas, como la naturaleza había destinado, para que entonces pudieramos producir cantidades adecuadas de hormonas una vez más? Según prominentes investigadores, hay una manera de completar esta aparentemente imposible meta. Al tomar la Maca, la mayoría de las mujeres pueden librarse de la dependencia de tomar hormonas.

Más sorprendente, de cualquier modo, es el hecho de que la raíz de la Maca contiene sustancias naturales que estimulan la Pituitaria y el Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas para regresarlos a su funcionamiento saludables, además de producir un número normal de hormonas. Esto ha sido demostrado con las hormonas sexuales mediante ensayos con hormonas salivales. En adición, un número de personas tomando medicamentos para la tiroides se han dado cuenta de que ellos pueden dejar de tomar o reducir el uso de la hormona tiroidal. La Maca también se describe como “un poderoso energizante y fertilizante.” Puede ayudar a parejas que están intentando concebir un niño, pues afecta a la fertilidad en ambos sexos, incrementando el número de espermatozoides en cuestión de días.

Ningún producto es efectivo para todas las mujeres, pero en la mayoría de los casos, la Maca trabaja muy bien.  Las mujeres que han tenido Histerectomías completas o quienes son extremadamente delgadas, usualmente pasan más dificultad al usar sólo la Maca para suplir sus necesidades hormonales, pero en muchos casos esto aún es posible.

Cultivada solamente en los Andes de Perú, la Maca es cosechada a una elevación más alta que cualquier otra comida o producto medicinal en nuestro planeta. La raíz de la Maca es cosechada, secada y pulverizada, y después tomada oralmente. Los ingredientes activos en la Maca no son fito-estrógenos ni tampoco sustancias parecidas a las hormonas tales como las encontradas en las hiebas silvestres. Al contrario, son alcaloides naturales. La Dra. Gloria Chacón, una bióloga del Perú, afirma que los alcaloides en la Maca actúan “en el eje Hipotálamo-Pituitario, lo cual explica por qué... los efectos en los humanos no están limitados a (los) ovarios y testículos, pero también actúan en los adrenales, dando un sentimiento de más energía y vitalidad, y en el páncreas y la tiroides también.” La Maca orgánicamente cosechada es altamente recomendada pues tiene el más alto porcentaje de ingredientes activos.

La Maca es benefica para las mujeres desde la peri menopausia, a través del “cambio”, y más allá. Es recomendada para las mujeres perimenopáusicas por dos razones. La primera, usualmente alivia los síntomas de la peri menopausia porque produce un efecto de balancear las hormonas. Por ejemplo, si el estrógeno es el dominante, la Maca incrementará los niveles de progésterona para que las hormonas encuentren un punto de equilibrio. La segunda, tomar Maca desde la peri menopausia en adelante ayudará el sistema endocrino a mantenerse saludable y a tono, haciendo probable que la mujer pase por la menopausia sin contratiempos.
La mujeres encontrarán en la Maca una alternativa segura y libre de drogas para cambiar el uso de hormonas. Las mujeres que han estado usando estrógenos y progésteronas de algún tipo necesitaran hacer una transición gradual hacia el uso de la Maca. Esto puede pasar en cualquier momento desde un par de semanas o meses y se hace gradualmente para que el cuerpo se ajuste naturalmente a producir sus propias hormonas. Usualmente, las mujeres se darán cuenta, de que ellas no necesitan más suplemento con otras hormonas como la pregnenólona o DHEA.

Las mujeres post-menopáusicas quienes no están usando hormonas también se beneficiarán del uso de la Maca. No sólo encontrarán ayuda para aumentar sus niveles de hormonas a un estado post-menopáusico más saludable, sino que también ayudará a prevenir la osteoporosis. En el Perú, la Maca es recetada por varios doctores prominentes para tratar la osteoporosis y el curar fracturas en los huesos. Stephanie Smith, RN, dice que “una paciente que había estado tomando Maca por más de un año tuvo una serie de estudios de densidad en el sistema óseo que mostró un aumento en la densidad de la columna.” La osteoporosis es un problema y potencialmente peligroso. Tomar una pequeña cantidad de Maca al día es una forma barata y efectiva de ayudar a la salúd de los huesos.

La Maca tambien puede ayudar con el Sindrome de Fatiga Cronica y la fatiga general que viene con la edad. Esta siendo recetada para personas con  SF y en la gran mayoria de los casos ayuda, porque aumenta los niveles de DH y cortisona. Muchas personas con SFC tienen fatiga adrenal, y la Maca es muy efectiva para reconstruir las glandulas adrenales cansadas. Esto tomara tiempo, si las adrenales estan cansadas por un stress duradero, aunque en algunos casos aumentos notables de la energia pueden ocurrir en un par de semanas.
En adicion a balancear las hormonas, la Maca puede trabajar de una manera gradual y continua para mejorar la salud corporal. La Maca es conocida como un adaptogeno lo cual significa que trabaja en armonia con el cuerpo sin importar la edad o sexo.

Osteoporosis
La Osteoporosis consiste en la descalcificacón progresiva de los huesos, haciendo que con el tiempo éstos se vuelvan porosos y por lo tanto fácil de romperse. Después de los 35 años de edad, en la mayoría de los casos, el ser humano pierde el 1.5% de capacidad osea cada año, por eso la Osteoporosis no es una enfermedad netamente femenina: los hombres son también afectados por ella. Pero, en el caso específico de las mujeres, quienes pierden grandes cantidades de calcio durante los períodos de gestación y lactancia, la tendencia a padecer de Osteoporosis es sustancialmente mayor.

La Maca, utilizada desde tiempos inmemoriales por los antiguos Incas como solución a problemas de dolor en los huesos y los músculos y de cansancio físico principalmente. Por siglos los curanderos de la zona andina recomiendan su uso para solucionar problemas de artritis y reumatismo, que ellos suponen son producidos por el frio.

Se ha probado que la Maca favorece el proceso de calcificación de los huesos, además, estimula el aspecto fisiológico de los ovarios cuya consecuencia directa es la producción de estrógenos en la mujer; por lo tanto, la Maca es un fitoestrógeno natural, lo que significa que remplaza en gran manera los estrógenos que paulatinamente pierden las mujeres a partir de la menopausia.

Con la llegada de la menopausia, por ende la baja producción de estrógenos, la mujer tiende a perder capacidad de absorción del calcio de los alimentos y como consecuencia sus huesos empiezan a perder tamaño y consistencia. El resultado son severas repercusiones en todo el sistema oseo. Son frecuentes ver a las ancianas encogidas y/o con jorobas en sus espaldas. Los daños en la médula espinal son muchas veces irreparables.

Las mujeres post menopáusicas que no están usando hormonas en su dieta diaria se beneficiarian de la Maca. Ya que la Maca no solamente ayuda a subir los niveles hormonales a un estado post menopáusico saludable sino que ayuda a prevenir la Osteoporosis y ayuda a la sanación rápida de fracturas de los huesos.
La maca es un producto natural que combate entre muchas otras enfermedades la Osteoporosis, no tiene contra indicaciones ni causa efectos secundarios.

La maca y los niños
Una de las enfermedades frecuentes en los niños de los paises en vias de desarrollo, es la desnutricion. Al respecto, la Dra. Gloria Chacon y el Dr. Jorge Aguila Calderon, señalaron: Al inicio de 1997 hemos realizado observaciones durante un mes a niños de 1 a 6 años, dandoles  una pequeña dosis de la raiz maca tanto cocida en forma de extracto como micropulverizada, obteniendo excelentes resultados. De esa manera hemos podido observar que en corto tiempo y en pequeñas dosis se puede mejorar  el estado animoso y la regulacion de las horas de sueño en los casos mas delicados. Observaciones seguidas un mes despues del tratamiento con la Maca, han demostrado una recuperacin plena en los niños con baja hemoglobina.

La administración de la Maca como suplemento alimenticio varía de acuerdo a la edad y la forma de alimentación. Así por ejemplo, un niño de 1 a 2 años necesitó 3 grs. diarios de extracto de Maca, el cual elevó su hemoglobina de 11.8 g/100ml antes del tratamiento a 12.6 g/100ml después de 30 días, mejorando también la cantidad de glóbulos rojos, hematocrito y una mejor defensa en relación con los leucocitos. La ingesta se realizó diariamente antes del almuerzo, aunque puede variar la hora del suministro ya sea en el desayuno con su leche, con jugo en el almuerzo o ligado con mazamorra o gelatina.

Es necesario subrayar segun la estudiosa peruana Dra. Gloria Chacon, que la acción de los alcaloides que son proteínas y el hierro (Fe) de la Maca podrían ser utilizados para combatir la anemia y como estimulantes en la formación de glóbulos rojos. Podrían ser igualmente utilizados para combatir enfermedades como la leucemia.

Además, en la actualidad también se recomienda como un coadyuvante en enfermedades respiratorias, reumatismo y como reconstituyente con resultados positivos.

Como información adicional, la Maca es conocida como un "adaptógeno" lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo, sin tener en cuenta su edad o sexo.

La alimentación con la Maca como complemento alimentario debe ser introducido en las dietas diarias ya que goza de un alto valor nutricional.

Físico culturismo
El cuerpo humano es la expresion mas acabada de la creacion. Sin embargo no todas las personas tienen conciencia sobre la funcionalidad y la belleza del cuerpo humano.

Un cuerpo bien desarrollado muestra toda la belleza con la que la naturaleza doto al ser humano, pero mas alla de esta expresion estetica demuestra un estado de salud optimo y un estado espiritual elevado.

El origen del físico culturismo se pierde en el tiempo, vemos en las antiguas esculturas, pinturas y grabados de casi todas las culturas, diferentes formas de expresion físico culturista.

Hoy la practica de este deporte ha llegado a limites nunca antes vistos, los atletas tanto hombres como mujeres han llegado a modelar sus cuerpos de acuerdo a elevadisimos estandares.

Sin embargo el uso de algunos agentes quimicos establecen riesgos importantes para la salud, yendo contra uno de los principios fundamentales de esta disciplina. Entre ellos cabe destacar los anabolicos esteroides.

Felizmente estan siendo conocidos suplementos naturales o de origen natural que pueden reemplazar exitosamente a los productos artificiales.

El consumo de Maca, Lepidium Peruvianun en conjunto con Creatina esta demostrando su efectividad para el aumento de la masa muscular pero sin los efectos indeseables de los anabolicos esteroides.

Ademas la Maca tiene efectos extraordinariamente beneficiosos en el estado general de salud, en el aumento del estado de alerta, mejora de la concentracion y de la memoria. En la reduccion significativa del estres, a la vez del aumento del vigor, resistencia a la fatiga y de la energia, favoreciendo un excelente estado de animo.

Por eso es muy recomendable el consumo de Maca en deportistas de alto requerimiento nutricional. La Maca contiene 31 minerales ademas de vitaminas y proteinas de alta calidad, pero son los compuestos fitoquimicos complejos los que la hacen tan efectiva para mejorar el rendimiento en los deportes. La Maca contiene diversos compuestos como glucosinolatos, terpenoides, alcaloides, taninos, saponinas, acidos grasos, esteroles, etc.

Aunque el beneficio de la Maca comienza con el consumo de 1 gramo diario, se recomienda que el consumo de Maca para físico culturistas sea de entre 1 y 4 cucharadas diarias, es decir, entre 15 y 60 gramos diarios, segun cada persona considere mas conveniente en su caso particular.
Uso recomendado: 2-3 capsulas 2-3 veces al dia

Propiedades de la maca
  • Proteinas: La Maca presenta un promedio de 11gr % en la raíz seca.
  • Fibras: En la raíz de la Maca se han encontrado celulosa y lingina, es decir, una amplia cantidad de fibras. Tanto interés en las fibras surge de las investigaciones que dieron como resultado que una gran cantidad de fibra disminuye el riesgo de cáncer del intestino grueso, estimulando el funcionamiento intestinal ayudando al organismo a eliminar los residuos alimenticios que no se aprovechan.
  • Carbohidratos: Estos son las principales fuentes de energía humana y vegetales más baratos y fácil de ingerir.
  • Almidón: El almidón de la Maca contiene calcio, hierro, formando compuestos químicos propios que van a influenciar en la nutrición y salud del consumidor.
  • Maltosa: Es un disacarido con poder reductor que no se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza y como otros muchos oligosacaridos, se obtienen por hidrólisis parcial de moleculas más grandes.
  • Fructosa o Lebulosa: Es un azúcar utilizado por el plasma seminal para la producción de espermatozoides.
  • Taninos: A los taninos se le utilizan internamente como coadyuvante en el tratamiento de la diarrea. Combinado con otros medicamentos tiene utilidad en el tratamiento de procesos inflamatorios de poca extensión crónica como las ulceras, llagas, etc.
  • Ácidos grasos: Existen ácidos grasos empleados como antisépticos y/o antisépticos locales, funguicidas y conservador de alimentos.
  • Alcaloides: La Maca presenta 4 alcaloides, Macaína 1, 2, 3 y 4. Los alcaloides ejercen acción fisiológica sobre el organismo humano y animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos notables. Los alcaloides tienen caracteres propios, son muy distintos de las proteínas, forman sales al ser solubles con los ácidos y también se disuelven en solventes orgánicos. El extracto alcaloideo de la Maca es una sustancia química inocua en cantidades muy pequeñas, pero que estimulan las hormonas reguladoras del sistema reproductor que se encuentran en el cerebro, pero no sólo eso, sino que ayuda a las hormonas de crecimiento. El extracto alcaloideo de la Maca podría activar las hormonas que regulan el metabolismo del calcio y del fósforo de la sangre.
  • Macro nutrientes: La raíz de la Maca presenta vitaminas y minerales esenciales para la vida, debido a ello sirve como un coadyuvante alimenticio en enfermos de tuberculosis, HIV, leucemia, anemia y en personas convalecientes.
  • Calcio: El calcio en la Maca es un elemento de vital importancia para el desarrollo de los seres vivientes. Está concentrado en la planta en mayor cantidad que en la leche; es indispensable para la formación de los huesos, los dientes, el esqueleto y en la coagulación sanguínea, en el funcionamiento del corazón, de los nervios y del sistema sanguíneo.
  • Fósforo: El fósforo de la Maca ayuda a las funciones estructurales que afectan el esqueleto y los tejidos blandos, y a las funciones reguladoras como la transmisión neuromuscular de los estímulos químicos y eléctricos.
  • Micro nutrientes y oligoelementos: En esta parte de la planta existen muchos minerales en una cantidad pequeña, pero que juntos ayudan a la producción de anticuerpos por las células de linfocitos tipo b, los cuales disminuyen si hay deficiencia de ellos.
  • Magnesio: La deficiencia de este elemento en el organismo es improbable, de cualquier manera, si esta deficiencia existe puede tener lugar en diarreas, y una vasta deficiencia del magnesio, puede llevar a la perdida de la susceptibilidad en el estimulo visual mecánico y acústico.
  • Potasio: El potasio participa en la regulación de la presión osmótica y del equilibrio ácido básico, sólo que su actividad es desempeñada en el interior de las células.
  • Hierro: Ayuda en la elaboración de la hemoglobina para evitar las anemias causadas por la falta de estos. Aún así, la excesiva cantidad de hierro puede ser nociva pues bloquea la buena absorción del fósforo en el organismo y puede llevar al raquitismo.
  • Silicio: Ayuda especialmente a los tejidos conectivos, incluidos la aorta, la traquea, los tendones, los huesos y la piel, pues contienen casi todo el silicio del cuerpo.
  • Sodio: Junto con el potasio favorece al descenso de la presión arterial. Se descubrió que el aumento en la dieta diaria de la relación sodio-potasio ayuda a las personas hipertensas, sin embargo, el incremento excesivo de esta relación podría dar lugar a una disminución de la susceptibilidad a los accidentes básculo-cerebrales que no dependen de la presión arterial.
  • Manganeso: Se ha demostrado que una dieta experimental carente de este elemento, indujo al retiro del crecimiento en ratones y alteraba la reproducción en ratas. Aún así, están pendientes resultados en las personas.
  • Cobre: El cobre es muy importante pues absorbe el hierro al nivel del tubo digestivo y es probable que sea participe en la formación favorable de la hemoglobina. La falta de cobre hace que disminuyan una gran cantidad de enzimas necesarias para el organismo.
  • Estaño y Aluminio: Estos elementos se encuentran generalmente asociados con el calcio y sílice, formando carbonatos y silicatos que intervienen en la formación de los huesos y órganos hematopoyéticos.
  • Zinc: Una dieta basada en zinc, magnesio y las vitaminas A, E y K, ayudan a reducir el daño que surge a consecuencia de la parasitosis. El zinc puede ser usado como un astringente para tratar enfermedades e infecciones cutáneas.
  • Bismuto: No hay muchas referencias acerca del bismuto, pero se sabe que se usa en el tratamiento contra la gastritis causada por bacterias.
  • Las vitaminas: En la raíz de "Maca" se han encontrado vitaminas B1, B2 y C. Por esto se le ha considerado su uso contra el raquitismo y osteomalacia, disminución del rendimiento fisico e intelectual, diferentes tipos de anemia, esterilidad femenina y masculina, trastornos menopáusicos (en la mujer) y climaterio viril (en el hombre), envejecimiento prematuro, en los estados de debilitamiento organico con perdida de energia, etc

Caracteristicas
La Maca tiene los siguientes atributos: Nutre, vigoriza, fertiliza y cura. También presenta cualidades afrodisiacas y estimulantes, propiedades terapéuticas en males respiratorios debido a su asimilación de los aminoácidos esenciales. Es muy importante su aporte en los problemas reumáticos y de hipertensión. Debido a su conservación en aminoácidos esenciales, mejora los problemas derivados de esterilidad, frigidez e impotencia sexual. Se ha comprobado sus excelentes resultados para reactivar el proceso metabólico celular, así como para lograr la recuperación y revitalización del organismo y fortalece la capacidad de rendimiento psíquico.
El valor nutricional de la raíz seca de Maca es alto, semejándose al de cereales tales como maíz, arroz y trigo y superando ampliamente en contenido calórico, proteínas y carbohidratos a otras hortalizas (Tabla 1).

Tabla 1.
Relación contenido calórico, proteínas y carbohidratos de la raíz de Maca, Lepidium Peruvianum Chacon y otras hortalizas.

Fuente: Instituto de Nutrición del Perú e Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial del Perú.
[image:image-0]

El análisis de los compuestos químicos derivados del carbono revela que el tubérculo contiene concentraciones cercanas al 60% de carbohidratos, 10% de proteínas, casi un 9% de fibra, y poco más de 2% de lípidos (Tabla 2). Asimismo, las vitaminas B1, B2, C y E se encuentran disponibles en concentraciones que van desde 0,20 mg hasta 87,0 mg (Tabla 3).

El contenido proteico de la Maca se manifiesta principalmente bajo la forma de cadenas polipeptídicas y aminoácidos, encontrándose presentes entre estos últimos la totalidad de los diez considerados  "esenciales"”, es decir, aquellos aminoácidos que el organismo humano no sintetiza y que deben ser incorporados, necesariamente, en la dieta diaria. Adicionalmente, aminoácidos tales como arginina, serina, histidina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, valina, fenilalanina, tirosina y treonina, se encuentran en cantidades altamente significativas (Tabla 4).

Tabla 2.
Composición analítica de la raíz de Maca, Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino, O. Schettino. 1994. “Chemical composition of Lepidium Peruvianum Chacon. Food Chemistry 49:347-49., and Garró V. 1999. “Macro y microelementos de la maca”. Mimeo, Lima. Perú.
[image:image-1]

Tabla 3.
Contenido de Vitaminas de la raíz de Maca, Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: B1 y B2 desde Chacón G. 1997. “La importancia de Lepidium peruvianum (Maca), en la alimentación y salud del ser humano”. Lima, Perú; C y E, desde Garró V.
[image:image-2]

Tabla 4.
Contenido de Aminoácidos en raíz de Maca, Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino, O. Schettino. 1994. “Chemical Composition of Lepidium Peruvianum Chacon. Food Chemistry 49:347-49. (+) Aminoácidos esenciales.
El estudio llevado a cabo por Dini et al (1994) reveló que Maca es también un importante depósito de diversos ácidos grasos (linoleico, palmítico y oleico, entre otros), esteroles (stigmasterol, sitosterol y campesterol), saponinas, taninos y alcaloides, los cuales actúan como una importante fuente energética y estructural (Tablas 5 y 6).
[image:image-3]


Tabla 5.
Contenido de Ácidos Grasos en raíz de Maca,
Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino, O. Schettino. 1994. Op. Cit.
[image:image-4]

Tabla 6.
Esteroles en raíz de Maca, Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: Instituto de Fitoterapia Americana. Lima, Perú.
Por otra parte, la composición mineral de la raíz de Maca, previamente desecada, reveló en el estudio llevado a cabo por estos mismos autores altas concentraciones de potasio, superando largamente a otros vegetales considerados tradicionalmente como depósitos naturales, y calcio y hierro, cuya concentración en este bulbo alto andino supera en más del doble a la leche y lentejas, respectivamente. Por esta razón, ha sido usada tradicionalmente para el tratamiento de la osteoporosis (Tabla 7).
[image:image-5]

Tabla 7.
Constituyentes minerales de la raíz de Maca,
Lepidium Peruvianum Chacon.
Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino, O. Schettino. 1994. and Garró V. 1999.
En la medicina homeopática peruana actual, Maca es recomendada también para el tratamiento de la anemia, la tuberculosis, el cáncer de estómago, el síndrome crónico de fatiga, la pérdida de memoria, los desórdenes menstruales, los síntomas de la menopausia, variadas formas de impotencia y disfunción sexual y el desequilibrio hormonal, entre otras enfermedades. No obstante lo anterior, la comunidad científica internacional sólo se enteró en el año 1961, a partir de la obra seminal de Chacón (1961), de la acción estimulante que sobre la actividad reproductiva, fundamentalmente, parecen ejercer los bulbos o“amañocos” de Lepidium Peruvianum Chacon.
[image:image-6]

Información científica reciente señala que Maca, en dosis de 666,6 mg/día, administrada a ratas machos expuestas a gran altitud, previenen la pérdida de peso corporal, el daño espermatogénico e incrementa los recuentos espermáticos epididimarios. En resumen, previene los efectos causados por Serotonina (León 1964; Zheng et al 2000; Park et al 2003; González et al 2004), la cual, como mencionáramos anteriormente, incrementa sus niveles por efecto de la hipoxia.

Sin embargo, la reducción del peso corporal por sí sola puede afectar al sistema reproductivo. En ratas, se ha informado que restricciones dietéticas repletan el número de espermios, probablemente debido a la falta de calorías o a la presencia de componentes no energéticos en la dieta.

Es posible que Maca pueda estar actuando sobre la fertilidad debido a su alto valor nutricional, derivado de las también altas concentraciones de hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, fibras y aminoácidos esenciales (Dini et al 1994; Li et al 2001; Piacente et al 2002).

Por otra parte, es razonable considerar que no obstante el sistema endocrino regula un elevado número de funciones corporales, inclusive la producción de diversos tipos de hormonas, aunque éstas sean químicamente diversas, se encuentran básicamente conformadas por aminoácidos y esteroles.

Variados aminoácidos son requeridos por el organismo para la fabricación de neurotransmisores, tales como la Dopamina y Noradrenalina. Estas substancias transmiten señales en el sistema nervioso que juegan un importante rol funcional en el proceso del despertar sexual y el desempeño físico durante la actividad sexual. Los principales aminoácidos que estos neurotransmisores requieren incluyen fenilalanina, tirosina e histidina y los tres existen en alta concentración en la Maca.

Arginina, otro constituyente de Maca clínicamente demostrado, juega un importante rol en la fertilidad masculina, estimulando la producción y la motilidad de los espermios. Se piensa que este aminoácido participa en la generación de óxido nítrico, el que, a su vez, viene siendo usado desde hace tiempo para contrarrestar la impotencia masculina (Scibona et al 1994).

Histidina también se encuentra en altas concentraciones en las raíces o hipocotilos de la Maca y se ha demostrado que desempeña una importante función en la eyaculación y el orgasmo. El organismo de los mamíferos utiliza la histidina para producir histamina y ésta actúa sobre los cuerpos cavernosos del pene, los que, a su vez, participan activamente en el proceso de erección, desencadenando los estímulos que conducirán a la posterior eyaculación.

Para prevenir en pacientes humanos la eyaculación prematura debido a un incremento de la actividad de histamina, a menudo se utiliza un antihistamínico sencillo o el aminoácido metionina, que contrarrestan la formación de histamina a partir de histidina.
De manera opuesta, varones y mujeres que tienen dificultades para lograr el orgasmo pueden ser ayudados mediante un suplemento de histidina, lo que incrementa los niveles de histamina en el tracto reproductivo facilitando este fenómeno. Probablemente, lo anterior explique el aumento en el número de las cópulas observadas en ratas tratadas con extractos de Maca.

Maca también contiene esteroles, tales como Campesterol, Stigmasterol y –sitosterol (Zheng et al 2000). No obstante, se ha encontrado que –sitosterol disminuye la capacidad fértil de ratas machos (Malini y Vanithakumari 1991); otros autores han demostrado que Maca también contiene (1R, 3S)-1-metiltetrahidro carbolina-3 ácido carboxílico). Dado que las carbolinas inhiben la apoptosis (Park et al 2003), pudiera ser éste el mecanismo que incrementa la celularidad de la espermatogénesis en ratas tratadas con esta planta alto andina.

CONCLUSIÓN
Se concluye que, siendo Lepidium Peruvianum Chacon (Maca) una fuente completa de compuestos químicos de acción metabólica (Chacón 1961; Dini et al 1994; Piacente et al 2002), y ampliamente utilizada como suplemento alimenticio por las comunidades que habitan ambientes de altura en Los Andes Centrales del Perú, los datos experimentales logrados por variados autores sugieren que el valor nutricional y el efecto sinérgico de sus constituyentes naturales (aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y esteroles, entre otros) deben ser tomados en cuenta para explicar su acción preventiva de los efectos deletéreos de la altitud sobre la espermatogénesis y estimulante de la fertilidad en sus variados componentes.
Investigaciones y Reportes cientificos

  • Las tropas del Tahuantinsuyo eran alimentadas con Maca antes de entablar combates para aumentar su rendimiento fisico (Pulgar Vidal)
  • Chavez y Laime (1992), mencionan que la Maca debe ser consumida por jovenes en edad escolar, niños, ancianos, enfermos y convalecientes.
  • Yllescas (1994), determino que la fructuosa y glucosa indispensables para combatir la fatiga en los atletas, son los principales azucares de la Maca
  • Piñas (1994) sostiene que el mal funcionamiento de las glandulas productoras de hormonas sexuales conlleva perdida de memoria, obesidad, insomnio, desasosiego, etc. Esta demostrado que el consumo de Maca regula la secrecion hormonal disminuyendo o desapareciendo estos trastornos.
  • Es recomendable el cultivo de la Maca en el Peru a gran escala. La NASA incluye Maca en la dieta de los astronautas porque favorece un excelente estado fisico, la lucidez y los reflejos para cumplir sus exigentes  misiones.
  • El consumo de la Maca aumenta la productividad laboral al evitar la fatiga y el estres, asi como al mejorar la concentracion , el estado de alerta y el estado de animo.
  • Otros usos medicinales incluyen el incremento del vigor y resistencia fisica, la lucidez mental, el tratamiento de la impotencia masculina y de los desordenes menstruales, incluyendo el sindrome de fatiga cronica.
  • La Maca es tambien usada para estimular el sistema inmunologico, para combatir la anemia, tuberculosis y otros desordenes del organismo.
  • Algunos autores consideran a la Maca el alimento del Siglo XXI. La Maca es un producto 100% peruano, su consumo favorece la generacion de empleo sobre todo en zonas deprimidas.

EXPERIMENTOS CIENTIFICOS REALIZADOS
Aumento de Resistencia Física
Experimento: se introdujeron ratones en una piscina y se controló el tiempo de nado a cada uno hasta el momento de su muerte. Para el grupo de referencia su
promedio de supervivencia fue de 700 segundos, para el grupo de Maca el promedio fue de 1300 segundos. (Fuente: Universidad Cayetano Heredia).
Alivio de estrés
Experimento: Indice de Estrés
Se formaron dos grupos de ratas al azar. Se les propinó pequeñas descargas eléctricas a las ratas de ambos grupos con un intervalo de 12 horas. En total se realizaron 4 controles y se registraron los diferentes parámetros encontrados. Grupo de referencia: 28 - 37 - 37 - 32; Grupo de Maca: 19 - 21 - 22 – 19. Veinticuatro (24) horas más tarde, se registró la diferencia más notoria entre los dos grupos: el grupo de referencia tuvo el parámetro 13 de estrés, mientras que el grupo de Maca tuvo el parámetro 0 de Estrés. (Fuente: Universidad Cayetano Heredia).

Propiedad afrodisiaca
Experimento: Tesis: Aumento del Deseo Sexual
Se sacrificaron ratas machos de ambos grupos. Se tomaron los testículos y se contó el número de espermatozoos. Se realizó la ovariotomía a ratas hembras de ambos grupos. Se observó que en el grupo de Maca existían más espermatozoos y éstos eran más activos.
En el grupo hembras de referencia se encontraron 10 gametocitos y 2 óvulos, en el Grupo de Maca, se encontró 25 gametocitos y 6 óvulos. (Fuente: Dra. Gloria Chacón)

Propiedad Fecundante
Experimento: Se seleccionaron dos grupos de ratas, cada uno constituido por 2 ratas macho y 8 hembras y se realizó un estudio comparativo. Seis meses después se observó que el grupo de referencia tuvo 37 crías, mientras que el grupo alimentado con Maca tuvo 47 crías. (Fuente: Dra. Gloria Chacón)

Propiedad antianémica
La doctora Gloria Chacón de Popovici ha hecho estudios con la ayuda de los doctores Freddy Madrid Gironda y Jorge Aguila Calderón en niños anémicos del Perú, con los resultados similares obtenidos por los adultos. Los niños, que tenían dificultad en prestar atención y mantenerse concentrados, mejoraron significativamente estos síntomas; se convirtieron en niños más despiertos, de fácil concentración y su estado anémico mejoro sustancialmente.

Proceso y Produccion
Tecnicas de cultivo de la Maca
Requerimiento ambiental
  • Duración del día: días cortos
  • Precipitación : En el área de Junín la lluvia es temporal, con un promedio anual de 720 mm.
  • Altitud 3,500 a 4,200 m.s.n.m. la mayoría se encuentra entre 3,900 a 4,100 m.s.n.m.
  • Temperaturas bajas, las heladas son muy comunes en el ciclo de crecimiento se ha reportado resistencia a las heladas nocturnas de –10 ·C.
  • Temperaturas altas generalmente alcanza los 18 º C y ocasionalmente hasta 22 º C
  • Tipo de terreno: Las tierras se puna son frecuentemente francos dotados de abundante materia orgánica.

La maca se siembra en monocultivo o en franjas con papas amargas, esta asociación es realizada generalmente por los campesinos para proteger el cultivo de la papa del ataque de insectos, ya que se cree que la maca posee productos volátiles repelentes de insectos.

Los terrenos cultivados con maca deben descansar por menos de 6 a 8años, ya que existe una idea generalizada entre los campesinos de que es un agotador de la tierra, y tal como lo manifiestan los agricultores mediante estudios de suelos realizados se llegan a la conclusión de que la maca es una planta que extrae fuertemente los nutrientes del suelo.

Preparación del Terreno
Se realiza en los meses de marzo y abril, se inicia limpiando las malezas y piedras para luego voltear el suelo, se abona con guano (compost) de ovino o camélidos utilizando arados de disco, yuntas (tracción animal) o chaquitaclla

Siembra
Se realiza en los meses de septiembre a noviembre, se mezcla primero la semilla botánica o "pita" con tierra o guano para una mejor distribución al sembrarlos al voleo. El tapado de la semilla se realiza con ramas o rastrillos que se pasa superficialmente por el terreno sembrado, introducida la semilla a la profundidad deseada de sembrío.

Labores culturales
El cultivo es intensivo en mano de obra, para efectuar labores como cuidado y deshierbo de malezas que ocasionan competencias, el raleo, etc.

Deshierbos
Una vez emergidas las plantas, se tratarán de eliminar cuidadosamente las malezas, tantas veces sean necesarias hacerlas (generalmente 02 veces)

Desahije
La densidad del cultivo estará dada proporcionalmente al grado de humedad, fertilidad del suelo y la constancia de las lluvias en el periodo de germinación en la primera etapa de crecimiento, debiendo desahijarse si el cultivo ha resultado ser muy denso.

Eliminación del follaje
Cuando el follaje se vuelve de color amarillento es muestra de maduración, muchos agricultores optan por pastorear los ovinos en las áreas desapareciendo todo el área foliar, naturalmente esta práctica permite apresurar el proceso de maduración de las raíces.

Cosecha
Transcurrido de 8 a 10 meses desde la siembra, se procede a esta labor realizándola cuidadosamente pues no se deben malograr las raíces y se debe tratar de recolectar todas éstas.

Secado
Posteriormente a la cosecha, se procede a exponer a las raíces al sol en forma continua y aproximadamente un mes y si es en sombra (tinglado bajo techo) se triplica hasta quintuplica el lapso, evitando la exposición a las heladas, ya que de ocurrir ello el producto se degenera, tomando la apariencia corchosa y no logrando cocinarse. Para obtener un kilo de producto seco, se requiere de 4 o 5 kilos de maca fresca, determinándose el secado óptimo cuando al morderlo fuertemente no queda huella alguna de la dentición en la maca.

Conservación:
Una vez secado, su conservación en las tropas o colcas resulta práctico, pudiendo almacenarse por varios años, sin observarse deterioro alguno
Es conveniente prevenir el ataque de gorgojos en el almacén, ocurriendo ello generalmente cuando se almacenan en zonas abrigadas

Ficha Tecnica
Nombre Científico: Lepidium Peruvianum Chaco
Familia: Cruciferae (familia de mostaza)
Nombre Español y quechua: Maca, maka, maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.
Nombre Ingles: Maca, ginseng peruano.
Descripción: Es pequeña y achatada. Su raíz tuberosa se parece al rabanito y su color es amarillo, o morado, o amarillo con bandas moradas.
Esta planta posee de doce a veinte hojas enteras y dentadas que descansan cerca del suelo. Esta roseta es ligeramente circular, y se forma desde el tallo y del eje central del fruto. Cuando sus hojas exteriores mueren, hay una constante formación de nuevas hojas desde el centro de la roseta.
El blanco-gris de sus flores autofecundas se elevan de un tallo central. Son típicamente parte de la familia de la mostaza. Sus semillas ovoides tienen aproximadamente 2mm. de longitud. La parte comestible de la planta es el tubérculo, porción de la planta en la que la raíz se une al tallo. Estas "raíces" abultadas semejan peras invertidas tanto en tamaño (arriba de los 8 cms. de diámetro), como en forma.
Partes de la planta usada: Tubérculo
Usos: Para la población andina la maca tiene un importante valor comercial. Frecuentemente son intercambiadas con comunidades de zonas de menor altitud, con bienes como el arroz, aceite, y otros.
La raíz deshidratada es considerada una delicia. En Huancayo - Perú, el budín y la mermelada de maca son populares.
Las raíces frescas son horneadas o asadas en cenizas.
También se prepara chicha de maca.

Historia de la Maca
Nombre científico: MACA = Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum Chacón
Origen de su nombre y domesticación: La Aparición de plantas con flores (Angiospermas) data de hace 300 millones de años según estudios de paleontólogo Hill, (1996) evolucionado en áreas del norte, centro y sur del Perú y entre estas plantas estaba la Maca.

El nombre de la Maca, según Pulgar Vidal (1985), proviene de dos voces de la Lengua Chibcha “MA” que tiene significado de origen de altura y “CA” que significa Alto, excelso, comida buena que fortalece el nombre de la Maca. También podría deberse a que los Incas han colocado el nombre de Maca, como justificación de continuidad de su dominio, por la presencia de los Ayarmarcas, ya que la Maca siempre ha existido como raíz que crece en los Andes.

En la Provincia de Junín se dice que el nombre de la Maca se deriva de las expresiones del siguiente diálogo: Junín Tapum “¿ma?” ¿Una pregunta? ¿Haber? “jug ninga ni ca” “el otro dice” “aquí esta”, en consecuencia uniendo ambas expresiones del diálogo resulta “MACA”, dicho por don Sebastián Huamán, citado por Salazar (1999).

Según evidencias históricas, la domesticación de la planta de la Maca probablemente coincidió con la fase tardía del formativo (comienzos de la era cristiana aproximadamente), en la Zona de San Blas o Junín por los pobladores del Chinchaycocha, entre estos la cultura Pumpush. La expansión de su cultivo en el medio ecológico Alto Andino habría sido por la Cultura Yaru o Yaro y los Ayarmarcas venidos del Sur, quienes dieron gran importancia a su cultivo porque constituyó un alimento de consumo diario (Matto, 1975); Rick (1979), Antunez de Mayolo (1977), Rostworoswshi (1978) y Waldemar (1976), refieren que los Yaros han sido eximios ganaderos y practicaban una agricultura intensa, dedicándose al Cultivo de la Maca.

Pacheco (1988), menciona que los habitantes de Bombonmarca (Junín) constituyeron un Centro de Acopio de raíces de Maca, papa y de las fibras de alpaca y llama (Almacenes de Shongunmarca).

La expansión del cultivo de la Maca, también se debería a los Collas que se dedican intensamente al Cultivo de la Maca. Las tropas Incaicas eran alimentados con raciones de Maca, pues se le atribuía a esta planta la capacidad de dar vitalidad y fortaleza física a sus combatientes.

Guamán Poma de Ayala (1613), refiere que la Maca es un nutriente que los indios lo usan con el fin de obtener buena salud y vigor y que sirva para curar ciertas enfermedades por lo que se llama “Taky Oncoy”.

La Maca, (Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum Chacón, es una raíz de los Andes Centrales del Perú, que crece entre los 3800 y 4500 metros sobre el nivel del mar, siendo resistente a las heladas, granizadas, nevadas, factores climatológicos propios de la zona Alto Andina, haciendo de este producto el de mayor tolerancia al frío que cualquier otro cultivo en el mundo. Los Incas vivieron y se desarrollaron con gran resistencia al clima de las alturas, el frío riguroso y el aire enrarecido, gracias en buena parte a esta raíz.

Hace veinte años los expertos agrícolas declararon que la Maca estaba en peligro de extinción como planta domesticada ante lo cual el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos etiquetó la Maca como uno de los “cultivos perdidos de los incas”.

Primeros descubrimientos de la Maca: Walpers (1843) por primera vez identifica científicamente a la especie como Lepidium Meyennii Walp, debido a que el Señor Meyennii recolecta una especie en Pisacoma (Departamento de Puno). Así mismo, Weberbaur (1945), describe la existencia de Lepidium Meyennii Walp entre Candarave y Carumas (Departamento de Moquegua), que es la subespecie Lepidium Meyennii Celidium. En 1961 presenta su Tesis de Bachiller la Dra. Gloria Chacón de Popovici quien realiza un estudio fitoquímico de la Maca, asignándole erróneamente a esta planta el nombre de Lepidium meyenii Walpers. Para 1988 profundiza su investigación taxonómica, identificándola como Lepidium Peruvianun Chacón siendo ratificado el nombre científico por los Biólogos del Herbario de la Universidad Nacional de San Marcos.

Pero la Maca no se popularizó hasta los años 90 cuando la Dra. Chacón publicó el estudio "La Maca y su hábitat" donde describe a esta nueva especie aclarando que el verdadero nombre científico es Lepidium peruvianum, como consta en los Herbarios más importantes del Mundo.

En años recientes se ha visto un auge de la Maca debido al interés farmacéutico en la planta y la creciente demanda de Japón, Europa y los Estados Unidos, considerándose por algunos autores que la Maca es el alimento del Siglo XXI.

Composición Química: contiene cantidades significativas de proteínas, carbohidratos, aminoácidos esenciales, alcaloides y minerales, entre los que se cuentan el calcio, fósforo, zinc, magnesio, hierro, potasio, sodio, cobre, boro, manganeso y las vitaminas A, B1, B2, B12, C, D3, E y P.

Referencias
Althland PD. 1947. Effects of discontinuos exposure to 10.000 ft. simulated altitude on the body weight and breeding behavior of the albino rat. Anat Rec 99 (Supp 1:32).
————. 1949. Effects of discontinuos exposure to 25.000 ft. simulated altitude on growth and reproduction of the albino rats. J Exp Zool 110(1):1.
————. Highman B. 1951. Aclimatization of mice to discontinous exposure to 25.000 ft. Federation Proc 10:5.
————. Highman B. 1968. Sex organs changes and breeding performances of male rats exposed to altitude: Effects of exercise and physical training. J Reprod Fert 15:215.
Apsaliamov VK, Bazhanov AN, Savenko VA. 1993. The multinucleate cells of the spermatogenic layer in rats as a criterion of hypoxic damage to the testis. Morfologia 104(1-2):102-6.
Awabdy D, Bryan-Lluka LJ, Wanstall JC. 2003. 5-Hydroxytryptamine and platelets: uptake and aggregation in hypoxic pulmonary hypertensive rats. Eur J Pharmacol 459:1-7.
Baird B, Cook SF. 1962. Hypoxia and reproduction in swiss mice. Am J Physiol 202(4): 611.
Blanco-Rodríguez J, Martínez-García C. 1997. Mild hypochermia induces apoptosis in rat testis at specific stages of the seminiferous epithelium. J Androl 18:535-9.
Bouverot P. 1985. Adaptation to Altitude-Hypoxia in Vertebrates. Zoophysiology 16:1-17.
Brinkworth MH, Anderson D, Malean AE. 1992. Effects of dietary imbalances on spermatogenesis in CD-1 mice and CD rats. Food Chem Toxicol 30: 29-35.
Bustos-Obregón E, Mastrorocco D, Guadarrama A. 1979. Parámetros reproductivos e hipoxia de altura en el varón. Arch Biol Med Exper 12(4): 501.
Castro M, Villagrán C, Arroyo MK. 1982. El Hombre y los Ecosistemas de Montaña. Informe Final Proyecto MAB-6. Vol. III: 133-60.
Chacón RC. 1961. Estudio Fitoquímico de la Maca, Lepidium Peruvianum Chacon. Disertación. Universidad Nacional de San Marcos.
Check DB, Graystone JE. 1969. Hypoxia and malnutrition in newborn rats: Effects on RNA, DNA and protein in tissues. Am J Physiol 217: 642.
Clermont Y. 1972. Kinetics of spermatogenesis in mammals. Seminiferous epithelium cycle and spermatogonial renewal. Physiol Rev 52: 198.
Depping R, Hagele S, Wagner KF, Wiesner RJ, Camenisch G, Wenger RH et al. 2004. A dominant-negative isoform of hipoxia-inducible factor-1 alpha specificall expressed in human testis. Biol Reprod. 71(1): 331-9.
Dini A, Migliuolo G, Rastrelli L, Saturnino P, Schettino O. 1994. Chemical composition of Lepidium Peruvianum Chacon. Food Chem 49: 347-9.
Donoso H. 1995. El medio ambiente de altura: efectos sobre el ser humano. En: Primer Simposio Salud Ocupacional en Faenas a Gran Altitud. Asociación Chilena de Seguridad. Santiago, Chile: ACHS, pp. 17-26.
Douglas CG. 1963. En: The Regulation of Human Respiration. The Proceedings of the JS Haldane Centenary Symposium, Philadelphia, PA:Davis. Cunningham DJC and BB Lloyd, eds. Oxford: Blackwell, pp. 3-102.
Erkkila K, Suomalainen L, Wikstrom M, Parvinen M, Dunkel L. 2003. Chemical anoxia delays germ cells apoptosis in the human testis. Biol Reprod. 69(2): 617-26.
García-Hjarles MA. 1989. Sperm count and seminal biochemistry of high altitude in habitants and patients with chronic altitude sickness. Arch Biol Med Exp 22(1): 61-7.
Gomes WR, Johnson AD. 1970. The Testis. New York: Academic Press.
Gonzales GF, Rodríguez L, Valera J, Sandoval E, García-Hjarles M. 1990.
Prevention of hight altitude-induced testicular disturbances by previous treatment with cyproheptadine in males rats. Arch Androl 24: 201-5.
————. 1993. High altitude exposure on body weight in male rats: effects of cyproheptadine. Acta Andina 2: 169-71.
————. Gasco M, Córdova A, Cheng A. 2004. Effect of Lepidium Peruvianum Chacon (Maca), on spermatogenesis in male rats acutely exposed to high altitude (4340 m). J Endocrinol 180: 87-95.
Gordon AS, Tornetta .J, D’angelo SA, Cheripper HA. 1943. Effects of low atmospheric pressure on te actvity of the thyroid, reproductive system and anterior lobe of the pituitary inthe rats. Endocrinol 33: 366.
Hafez ESE ed. 1976. Techniques of Human Andrology. Ámsterdam: Elsevier North Holland.
Hedger MP, Khatab S, González GF, de Kretser DM. 1995. Acute and short-term actions of serotonin administration on the pintuitary-testicular axis in the adult rat. Reprod fertil Dev 7: 1101-9.
Heer DM. 1964. Fertility differences between indian and spanish spoken parts of andean countries. Popul stud 18: 71.
Hochachka PW, Dunn JF. 1983. Metabolic arrest: The most effective means of protecting tissues against hypoxia. Hypoxia Exercise and Altitude: Proceedings of the Third Banff International Hypoxia Symposium. Nueva York: Alan R. Liss, pp. 297-309.
Kim JH, Han S. 1969. Studies of hypoxia. Effects of anoxia on developing conective tissue cells in rats. Anat Rec 165: 531.
León J. 1964. The Maca (Lepidium Peruvianum Chacon), a little-Known food plant of Perú. Economic Botanic 18:122-7.
Li G, Ammermann U, Quiros CF. 2001. Glusosilate contents in Maca (Lepidium peruvianum Chacón), seeds, sprouts, mature plants and several derived commercial products. Economic Botany 55: 255-62.
Malini T, Vanithakumari G. 1991. Antifertility effects of beta-sitosterol in male albino rats. J Ethnopharmacol 35: 149-53.
McGrady AV. 1984. Effects of psychological stress on male reproduction: a review. Arch Androl 13: 1-7.
Monge C. 1942. Fisiología de la reproducción en la altura. Aplicaciones a la industria animal. An Fac Med Univ Nacl Mayor San Marcos (Lima) 25: 19.
————. 1943. Chronic mountains sickness. Physiol Rev 32: 166.
————. San Martín M. 1942. Notas sobre azoospermia de carneros recién llegados a la altura. An Fac Med Univ Nacl Mayor San Marcos (Lima) 25: 276.
————. Monge C. 1968. Adaptación de los animales domésticos a las grandes alturas. Arch Inst Biol Andina 2: 276.
————. 1956. Fisiopatología de la adaptación a la altura. An Fac Med Univ Nacl Mayor San Marcos (Lima) 5: 977.
————. San Martín M. 1944. Fisiología de la reproducción en el altiplano. Ann III Conv Agronómica. Lima.
————. San Martín M. 1945. Aclimatación ovina en los altiplanos andinos. Infertilidad reversible debido a la acción del viaje marítimo de Magallanes al Callao, durante el verano. An Fac Med Lima 28: 1.
————. San Martín M, Atkins J, Castagnon J. 1945. Aclimatación del ganado ovino en las grandes alturas. An Fac Med Univ Nac Mayor San Marcos. Lima 28: 15.
————. Monge CC. 1966. Hight altitude diseases. Mechanism and Management. Springfield, I11, Ch. C. Thomas.
Moore CR, Price D. 1948. A study at high and low altitude of reproduction, grow, sexual maturity and organ weights. J Exp Zool 108: 171.
Nelson D, Burril MW. 1944. Repeated exposures to simulated high altitude: estrous cycles and fertility on white rats. Federated Proc 3: 34.
Palladino MA, Powell JD, Korah N, Hermo L. 2004. Expression and localization of hypoxia-inducible factor-1subunits in the adult rat epididymis. 2004. Biol Reprod 70(4): 1121-30.
Park TH, Kwon OS, Park SY, Han ES, Lee CS. 2003. N-methylated beta carbolines protect PC 12 cells from citotoxic effect of MTP+ by attenuation of mitochondrial membrane permeability change. Neurosci Res 46: 349-58.
Piacente S, Carbone V, Plaza A, Zampelli A, Pizza C. 2002. Investigation of the tuber constituents of Maca (Lepidim meyenii Walp). J Agric Food Chem 50: 5621-5.
Saxena DK. 1995. Effects of hypoxia by intermitent altitude exposure on semen characteristics and testicular morphology of male rhesus monkey. Int J Biometeorol 38: 137-40.
Scibona M, Meschini P, Capparelli S, Pecori C, Rossi P, Menchi-Fabris GF. 1994. L-arginine and male infertility. Minerva Urol Nefrol 46: 251-3.
Silva RC, Santos NR, Brandao ML. 2003. Influence of housing conditions on the effects of serotonergic drugs on feeding behavior in non-deprived rats. Neuropsychobiology 47: 98-101.
Stycos JM. 1963. Culture and differential fertility in Peru. Population Studies, 16: 257.
Walton H, Urusky W. 1946. The effects of low atmospheris pressure on the fertility of male rabbits. J Exp Biol 23: 71.
Zheng BL, He K, Kim CH, Rogers L, Shao Y, Huang ZY, et al. 2.000. Effect of lipidic extract from Lepidium Peruvianum Chacon on sexual behavior in mice and rats. Urology 55: 598-602

 
PERU NATURAL PRODUCTS
E-mail: info@perunaturalproducts.com
Telef. USA: 954-744-9340 954-346-2239
Regreso al contenido | Regreso al menu principal