Se realizó la evaluación tecnológica y microbiológica preliminar del Tocosh (Manrique, 1990, Tocosh procedente de Junín, 3450 msnm), sobre las bacterias y levaduras que actúan durante el proceso de transformación, encontrándose lactobacillus en mayor proporción, al final del proceso.
El Tocosh de papa podría ser un probiótico eficaz y de muy bajo costo por la presencia de lactobacilos al final del proceso de fermentación de la papa, muy utilizado por los pobladores de la zona de Iata-Huánuco como antibiótico y energizante, sin embargo no es conocido como probiótico.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad probiótica del Tocosh de papa a través del peso corporal, crecimiento de cola, peso de heces y examen microbiológico de heces. Para ello, Se realizó un estudio comparativo e inferencial desarrollado a través de tres tratamientos diferenciados: mazamorra con papa completa, mazamorra sólo con cáscara de papa y suspensión de Lactobacillus acidofillus muertos liofilizados.
La población estudio fue de 36 ratas agrupadas en cuatro grupos: GRUPO 1: 8 ratas control NEGATIVO, GRUPO 2: 10 ratas Tocosh en mazamorra completa (cáscara y carbohidratos), GRUPO 3: 10 ratas Tocosh en mazamorra cáscara, GRUPO 4: 8 ratas Lactobacillus acidofillus® CONTROL POSITIVO las cuales recibieron alimentación Standard y habitaron en jaulas unitarias.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL ATOMIZADO DE CHENOPODIUM AMBROSIODES (PAICO) FRENTE A IBUPROFENO
Se evaluó la toxicidad (DL50= 12,000 mg/kg) y la actividad antiinflamatoria de diferentes dosis del atomizado de las hojas y los tallos de Chenopodium ambrosiodes , Paico frente a Ibuprofeno, mediante el método del edema plantar por carragenina de acuerdo al manual de técnicas de Investigación del CYTED. Para ello se utilizaron 50 ratas del Centro Nacional de Producción de Biológicos del Ministerio de Salud las cuales fueron acondicionadas en el Bioterio de la Facultad de Medicina antes de iniciar el experimento. La planta fue traída desde Canta y comprada al Instituto Illary, realizándose el atomizado del extracto hidroalcoholico al 10% por Laboratorios Fitofarma E.I.R.L. La dosis de 1000 mg/kg mostró un efecto antiinflamatorio más rápido pero menos prolongado, mientras que el Paico a la dosis de 3000 mg/kg tuvo un efecto más duradero, pero su periodo de latencia fue mayor (tres horas). Microscópicamente se observaron en el estómago los cambios que se produjeron a nivel de la mucosa, cambios del hepatocito y espacio porta y en el riñón cambios a nivel del glomérulo, túbulo e intersticio. El estudio anatomopatológico mostró que tanto el paico como el Ibuprofeno causaron alteraciones patológicas, observándose una mayor lesión por efecto del Ibuprofeno en la mucosa gástrica, el hígado y especialmente el riñón donde el paico se mostró prácticamente inocuo; el ibuprofeno causo espongiosis, necrosis de hepatocitos, erosión de la mucosa en el estómago y congestión de glomérulos en el riñón. Para analizar las diferencias entre los grupos se aplicó Test de Análisis de Varianza mediante el programa computarizado SPSS 7.5 para Windows. Al análisis fitoquímico se pudo detectar la presencia de alcaloides, esteroides, taninos, glucósidos, alcoholes y quinonas.
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIULCEROSO Y MARCHA FITOQUIMICA DEL EXTRACTO SECO ATOMIZADO DE Zea mays L. Amilaceae st. “MAÍZ MORADO”
En el presente trabajo, se estudió el efecto antiulceroso del extracto atomizado del Zea mays L. Amilaceae st o maíz morado, proporcionado por el Laboratorio FITOFARMA.
Para evaluar el efecto antiulceroso, se utilizó la técnica de Lee o la técnica de producción de úlcera gástrica inducida por Indometacina. Para esto, se trabajó con cincuenta ratas albinas de ambos sexos, las cuales fueron distribuidas en cinco grupos de diez animales, a las que se les administró suero fisiológico, ranitidina y maíz morado a distintas dosis, por vía oral, previo ayuno de cuarenta y ocho horas. Transcurridos treinta minutos se administró Indometacina, a la dosis de 75mg/kg, vía oral. Luego de cinco horas de la administración de la Indometacina, los animales fueron sacrificados para la extracción de sus estómagos y una posterior observación macro y microscópica y cuantificación de las úlceras.
Los porcentajes de gastroprotección fueron, un 60% para el grupo de la Ranitidina. Para los grupos del Maíz Morado con dosis de 250 mg/kg, 500 mg/kg y 1000 mg/kg se observó un 10%, 50% y 100% de gastroprotección, respectivamente, evidenciándose la efectividad del maíz morado como protector de la mucosa gástrica en comparación con la Ranitidina.