Desde hace cierto tiempo se emplea la droga estreptozotocina (STZ) para destruir parcialmente las células pancreáticas en ratas de laboratorio, con lo cual se logra que estas desarrollen una sintomatología diabética, con incremento de azúcar en sangre y todas las complicaciones asociadas. Su consumo no incrementa nuestro peso ni eleva la glucosa
CRONICAS Y TESTIMONIOS GRAFICOS
El Yacón es una planta arbustiva nativa de los andes, domesticada por la población tahuantinsuyana, muy conocida por la población peruana prehispánica, por el dulzor de sus raíces engrosadas que la consumían como “fruta” fresca, o después de exponerla al sol por unos días para aumentar su dulzura.
El primer registro escrito sobre el Yacón, aparece con Bernabé Cobo en 1633 y se refiere a que se consume como fruta cruda que mejora su sabor si se expone al sol y al hecho de que dura muchos días después de ser cosechada, sin malograrse; por el contrario se vuelve mas agradable, (Zardini, 1991). Por su parte Yacovleff (1933) dice que yacón se encuentra en casi todos los fardos funerarios de Paracas. También se han encontrado diseños de sus raíces en pinturas de Nazca Embrionaria.
NOMBRES POPULARES EN PERU Y PAISES SUDAMERICANOS
En el norte peruano es conocido como “Yacón” o “llacón” y “lajuash”. En el Centro del Perú se le conoce como “aricoma” o “aricona”. En Bolivia se llama “lacjon” y “Yakuma”, en Ecuador “jícama” o “jiquima” y en Colombia y Venezuela “jiquima” y “jiquimilla”.
COMPONENTES QUIMICOS Y VALOR NUTRICIONAL
Hojas:
El estudio químico y bromatológico de las hojas ha revelado que entre otros componentes, contiene 11% de proteína por lo que en los pueblos de la sierra, son utilizadas como forraje para alimentar a animales de pastoreo y para la crianza de cuyes. En Japón, científicos, productores y consumidores, han formado la Asociación Japonesa del yacón. Esta Sociedad y otras agrupaciones análogas extranjeras, están explotando su cultivo y promoviendo el consumo del “té andino” a base de las hojas de esta planta. Mientras que en los andes, el cultivo del yacón está perdiendo vigencia, industriales de Japón, Brasil, Nueva Zelanda y otros Países, están explotando este alimento-medicamento y han abierto un mercado internacional con diversos productos a base de yacón
Raíces:
Las raíces frescas, contienen de 83 a 87% de agua. La materia seca de los tubérculos (MS) contiene 70 % de carbohidratos:
Oligofructanos de bajo Grado de Polimerización (G. P = 3 - 9 ). Los yacones de Perú y Bolivia tienen el mas alto porcentaje Asami et al. (1991). Hasta 67 %
Fructosa libre (monosacárido no reductor que tiene grupo cetónico a diferencia de la glucosa que tiene grupo químico aldehido).
Inulina, Polisacárido formado por cadenas enlazadas de fructosas
(G. P = 35 )
Sacarosa
Glucosa
Contiene además minerales (calcio , fósforo y hierro) y vitaminas B y C.
La inulina y los oligosacáridos de bajo GP (Grado de Polarización) están en la categoría de alimentos no digeribles. Al no ser digeribles, estos compuestos no son asimilados y no dan calorías. Comer yacón en su forma natural ó un alimento a base de este tubérculo no va a incrementar el peso de la persona ni menos va a elevar los niveles de glucosa sanguínea.
COMPONENTES QUIMICOS Y VALOR NUTRICIONAL
El Páncreas y la hormona Insulina
La porción endocrina del páncreas lo conforman acúmulos de células conocidas como ISLOTES (islotes de Langerhans). La células beta de estos islotes elaboran la insulina y constituyen el 75% de los mismos. Esta hormona (insulina) se secreta en respuesta a una elevación en la concentración de azúcar en la sangre (por ejemplo después de una comida). Disminuye su concentración cuando los niveles de glucosa sanguínea han descendido hasta alcanzar sus valores normales ya sea por el paso de la glucosa sanguínea excedente a las células o, debido a la conversión en su polisacárido de reserva correspondiente, el glucógeno.
La principal función de la insulina es la de actuar como mediador o facilitador del ingreso de glucosa desde los vasos sanguíneos hacia el interior de las células donde sirve como combustible para obtener energía química con al que llevan a acabo sus funciones específicas. Mediante el ingreso de glucosa a las células y/o su conversión en glucógeno, se mantiene constante la concentración de la glucosa sanguínea (90 – 110 mg / 100 ml).
Los carbohidratos alimenticios fuente exógena de glucosa
Cuando por diversas causas (fisiológicas, metabólicas o genéticas) la glucosa sanguínea no ingresa a las células, cada vez que la persona ingiere carbohidratos en sus alimentos (pan, dulces, harinas, fideos) estos, finalmente son convertidos en glucosa, incrementándose sus valores en la sangre en perjuicio de las células que sin esta molécula que representa su combustible químico, no pueden cumplir eficazmente sus funciones. Esto desencadena un conjunto de síntomas que corresponden a la enfermedad conocida como diabetes
ALGUNOS SINTOMAS DE LA DIABETES MELLITUS
GLUCOSURIA: Eliminación de glucosa en la orina (orina dulce con olor a manzana)Esto se produce debido a que el riñón filtra mas azúcar de la que las células tubulares pueden reabsorber, apareciendo glucosa en la orina.
POLIURIA: Aumento en el volumen de orina. Debido a que la orina se lleva osmóticamente consigo, cantidades excesivas de agua.
POLIDIPSIA: Aumento en la ingestión de agua. La pérdida excesiva de agua por la orina, deshidrata al organismo y aparece una sed intensa.
POLIFAGIA: Es del deseo excesivo de comer. Al no ingresar la glucosa a las células estas están “hambrientas”. El hambre de las células se manifiesta como el hambre de la persona.